top of page

Red-throated Caracara

Ibycter americanus

Local Name: CACAO

READ Ruth Bennett et al.'s 2014 article on our 2013 discovery of the Red-throated Caracara nest HERE

Click HERE to see a video of an adult Red-throated Caracara taking food to its young/ Haga clic AQUI para ver un video de un cacao adulto llevando alimento a su polluelo​

Click the photo below to see the video / Haga clic en la foto para ver el video

In January 2014, Isidro Zuniga was joined in the field by international Red-throated Caracara expert Sean McCann, whose experiences were recorded on his website. Unfortunately, field activities were cut short, and we were unable to confirm whether or not the "cacao" nested again anywhere near its 2013 location. Monitoring continues in 2015.

NEWS RELEASE
For immediate release
June 4, 2013

 


Research team supported by The Peregrine Fund discovers
nest of rare bird of prey in Central America

 

WASHINGTON, DC – For the first time in more than 50 years, researchers have found a nest of one of Central America’s rarest birds of prey, raising hope that there is still time to prevent its extinction in this region.

For unknown reasons, populations of the once-common Red-throated Caracara (Ibycter americanus) have crashed in Mexico and Central America, according to the Honduran Conservation Coalition, which made the discovery.

The nest was found in Honduras, deep in the pine forests of the northeastern province of Olancho. In February and March, local conservationist Isidro Zuniga located and tracked three small groups of caracaras across some of the most remote terrain in Honduras, according to Mark Bonta, a geographer at Penn State-Altoona and leader of the research team. Every day for six weeks, Zuniga sat in a blind and recorded the daily activities of a caracara family that raised a single chick.

The project was funded in part by The Peregrine Fund. Zuniga and Bonta’s collaborators included biologist David Anderson of The Peregrine Fund and ornithologist Ruth Bennett of Cornell University, as well as Honduran biologists Luis Herrera of Panthera and David Medina of Partners in Flight, and H.O.C.C. activists Fito Steiner, Rafael Ulloa, and Elvin Munguia. Additional support was provided by ICF (the Honduran Forestry, National Parks, and Wildlife Institute).

“This is huge,” Anderson said. “It’s like thinking that Bald Eagles are extinct and then rediscovering them in the mountains in your state.”

The Red-throated Caracara is still common in parts of South America, but until recently was believed to be gone from its former range north of Panama.

“The challenge for scientists and conservationists is figuring out what has caused the species’ precipitous decline and how to save it,” Bonta said. “If a pathogen is at fault, then even the South American birds may not be safe.”

The Red-throated Caracara, known locally as “cacao,” feeds nearly exclusively on wasp larvae. The bird has a distinctive, raucous call and often moves in noisy groups of related family members.

Bonta said the recent decline is not a simple case of habitat loss because pine forests, which cover half of Honduras, have persisted despite thousands of years of human impacts like logging and burning. Also, people do not often shoot and kill this species, unlike other birds of prey, he added.

Bonta estimated that perhaps 25 family groups remain in northern Olancho, a sparsely populated region of Honduras. He said the 4,000-square-mile area, which is threatened by strip mining, includes dry forest, pine forest, and cloud forest ecosystems and the spectacular Sierra de Agalta, La Muralla, and Botaderos national parks.

“The Honduran Conservation Coalition and its partners hope that confirmation of the caracara’s nest will lead to concrete actions on the part of the Honduran government to protect still-virgin areas of pine forest in a corner of Central America dominated by extremely biodiverse but highly threatened habitat,” Bonta said.

Robert Hyman, Coalition co-founder and Explorers Club member, added that "this is an exciting and important discovery that demonstrates what can be achieved with a dedicated team of individuals. We look forward to continuing our exploration of these critically threatened Mesoamerican ecosystems."

 

      ###

 

​COMUNICADO DE PRENSA
4 junio 2013

 


En Olancho, investigadores descubren nido de ave en peligro de extincción


Gualaco, Olancho – Por primera vez en más de medio siglo, investigadores han encontrado el nido del “cacao,” uno de las aves rapaces más escasas de Centroamérica, despertando esperanzas que se puede rescatar del borde de la extincción.

Por razones desconocidas, la una vez abundante Caracara Cuellirrojo (Ibycter americanus) prácticamente ha desaparecido de México y Centroamérica; de hecho, la última población se encuentra en el norte de Olancho. Según la Coalición para la Conservación Hondureña (COCOH), que hizo el descubrimiento, anteriormente fue tan común como el zopilote en lugares como el Valle de Agalta, pero ahora deben haber no más que 100 individuos en el país.

Según el Dr. Mark Bonta, geógrafo de Pennsylvania State University-Altoona y líder del proyecto, el nido fue encontrado en las profundidades de la serranía de pino en el municipio de Gualaco, después de más de 15 años de búsqueda. Por fin en febrero de este año, con la ayuda de las comunidades locales, el ambientalista y miembro del COCOH Isidro Zuniga ubicó y siguió tres pequeños grupos del “cacao” por las quebradas y cerros de uno de los bosques más remotos del país. Cuando por fín encontró un nido activo, construyó un escondite para observar la familia del Ibycter, que crió un polluelo. A principios de junio, después de seis semanas, el polluelo salió del nido.

El proyecto fue apoyado por The Peregrine Fund, una ONG de Idaho que apoya la conservación de las aves rapaces. Generoso apoyo también fue proveído por el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). Los colaboradores de Zuniga y Bonta incluyeron el Dr. David Anderson (The Peregrine Fund), ornitóloga Ruth Bennett (Cornell University), Lic. Luis Herrera (Panthera), Lic. David Medina (Compañeros en Vuelo), y valiosos miembros del COCOH como Fito Steiner, Rafael Ulloa, y Elvin Munguía.

Munguía y Ulloa son conservacionistas y lideres en Gualaco, y esperan que este descubrimiento ayude a levantar conciencia sobre la riqueza biológica de su municipio, que es considerado uno de los epicentros de la biodiversidad en Centroamérica.

Aunque la otra subespecie del cacao es todavía común en Sudamérica, esto puede ser una condición temporal. “El reto para los científicos y conservacionistas es descifrar la razón para su desaparición de Centroamérica, y de ahí tratar de salvarlo,” dijo Bonta. “Si es culpa de un patógeno, entonces ni las poblaciones de América del Sur están a salvo,” agregó.

Según Isidro Zuniga, la Caracara Cuellirrojo se alimenta casi exclusivamente de las larvas de las avispas, en vez de la carroña que es el alimento favorito de su todavía abundante primo, la Caracara Crestuda o “quebrantahuesos.” El “cacao” tiene una vocalización escandalosa y normalmente se desplaza en grupos familiares; anida durante el verano y después se remueve a partes desconocidas, tal vez en la Montaña de Botaderos.

Bonta dijo que el descenso reciente en la población de esta especie no es un simple caso de pérdida de hábitat, ya que los bosques de pino han persistido durante miles de años en Honduras, a pesar de impactos como la plaga, los incendios, y la tala. Tampoco es debido a la depredación por el ser humano, agregó, porque la gente local no caza el “cacao.” 

Bonta estima que subsisten no más que 25 grupos del “cacao” en el norte de Olancho. Su rango es una área de 10,000 kilómetros cuadrados en los municipios de San Esteban, Gualaco, Guata, Jano, y La Unión, con una muy baja densidad poblacional que incluye a comunidades mestizas y de indígenas Nahoa. Históricamente, la amenaza más fuerte al área ha sido la extracción de madera, y aunque hoy en día todavía sigue, muchas comunidades ya tienen más control sobre sus recursos, y pretenden más bien manejar el recurso bosque en una forma sostenible. Desafortunadamente esto no es el caso con el bosque que contiene el nido, que es de un dueño privado y está en riesgo de perderse.

Sin embargo, la mayor amenaza a la región en este momento es la fiebre de la minería de hierro, que puede traer cambios drásticos dentro de muy poco tiempo, ya que se han dado concesiones hasta dentro de las áreas protegidas. Alrededor de la región están los espectaculares parques nacionales de Sierra de Agalta, Botaderos, y La Muralla, así que el tiempo para actuar para la conservación de la Caracara Cuellirrojo, y otras especies en peligo, es ahora.

“La Coalición y sus contrapartes y colaboradores esperan que la confirmación del nido del cacao instará al gobierno hondureño y los gobiernos locales a tomar acciones para proteger esta ave y su hábitat, al beneficio del medio ambiente y las comunidades,” dijo Bonta.

La COCOH ha velado por la protección del sitio del nido, y seguirá haciéndolo, porque el ave es muy sensible a la perturbación por el ser humano, y parece que utiliza el mismo sitio año tras año. Zuniga y sus colaboradores piden a quienes les interese conocer al cacao que se comuniquen directamente con la Coalición por correo electrónico (markabonta@yahoo.com / fitosteiner@yahoo.com), en español o inglés, para coordinar visitas con la comunidad. 

               

###

 

Click any photo to see the slideshow / Haga clic en cualquier foto para ver las diapositivas

Honduran Conservation Coalition

science-driven, community-focused
bottom of page